Protección costera en complejos turísticos

Protección costera en complejos turísticos

Cancún, Playa del Carmen, Los Cabos y Acapulco son sinónimos de relajación y vacaciones, ¿estos lugares que tiene en común?, sus hermosas playas azules, como lienzos líquidos donde el mar pinta con acuarelas de turquesa y jade, y ese sentimiento de sentir las olas llegando como versos suaves, acariciando la orilla con la delicadeza del viento en la piel, atrayendo a miles de turistas de todo el mundo, tener turismo también significa miles de empleos y millones de dólares en infraestructura, sin embargo, son una de las zonas más vulnerables al cambio climático y la erosión costera, enfrentado un aumento en la erosión de sus playas, afectaciones por marejadas y el impacto de huracanes más intensos.

Ahora bien, el turismo costero depende de la estabilidad de playas, arrecifes y manglares, pero estos ecosistemas han sido cada vez más afectados por:

  • Erosión costera acelerada – La pérdida de arena en playas reduce su atractivo turístico y su capacidad de protección natural ante marejadas.
  • Aumento del nivel del mar – Proyectado para aumentar entre 30 y 60 cm en las próximas décadas, amenaza hoteles y desarrollos turísticos cercanos a la costa.
  • Huracanes más intensos – Eventos recientes han demostrado que las marejadas ciclónicas y los vientos extremos pueden causar daños millonarios en infraestructuras.

En el 2005 el huracán Wilma en Cancún y la Riviera Maya, causó pérdidas masivas de arena en playas turísticas, generando la primera recuperación de playas en la zona. Desde entonces, varios proyectos similares han sido implementados, para mitigar estos efectos, se han implementado diferentes estrategias, aunque su eficacia varía dependiendo de la planificación y mantenimiento.

  1. Recuperación y relleno de playas. El proceso de dragado y reposición de arena ha sido la principal estrategia utilizada en México para combatir la erosión costera.

Desafíos:
🔹 Alto costo y necesidad de reposición frecuente.
🔹 Puede afectar ecosistemas marinos cercanos.

  1. Construcción de infraestructura de protección costera. Se han implementado estructuras artificiales para reducir el impacto de las olas y la erosión.
    1. Espigones y rompeolas:
      1. Barreras de piedra o concreto diseñadas para disipar la energía de las olas. En la Riviera Maya, algunos hoteles han construido rompeolas sumergidos para reducir la pérdida de arena.
    2. Geotubos:
      1. Estructuras de gran tamaño llenas de arena colocadas en la costa para frenar la erosión. En Playa del Carmen, algunos hoteles han instalado geotubos como protección temporal contra la erosión.

 

Figura 1. Infraestructura de protección costera

Desafíos:
🔹 Si no se diseñan correctamente, pueden acelerar la erosión en áreas cercanas.
🔹 Impacto estético en zonas turísticas de alta afluencia.

  1. Protección basada en ecosistemas naturales
    1. Restauración de manglares y dunas costeras: Ayudan a estabilizar la costa y absorber la energía de marejadas. En la laguna Nichupté de Cancún, se han implementado proyectos de reforestación de manglares
    2. Arrecifes artificiales: Estructuras sumergidas que fomentan el crecimiento de coral y reducen la energía de las olas. En Cozumel y Puerto Morelos, la conservación de arrecifes ha sido clave para mitigar la erosión costera.

 

Figura 2. Arrecifes Artificiales.

Desafíos:

🔹 Necesitan tiempo para desarrollarse y restaurar su función protectora.

🔹 Pueden verse afectados por el turismo y la contaminación.

 

Tecnoceano ha participado activamente en diversos proyectos para mitigar la erosión y mejorar la resiliencia costera en destinos turísticos. Algunos de los más relevantes incluyen:

  1. Recuperación de playas en Auberge, Kanai Riviera Maya
  • Construcción de rompeolas paralelos a la costa.
  • Duna artificial estructurada y revegetada para protección.
  • Relleno con arena de banco marino.
  • Impacto: Se recuperaron 30 metros de playa a lo largo de 1.8 km.
  1. Proyecto ejecutivo costero en Isla Ixtapa
  • Modelaciones hidrodinámicas para evaluar riesgos costeros.
  • Diseño de soluciones óptimas adaptadas a la dinámica de la isla.
  • Desarrollo de un proyecto ejecutivo detallado para su implementación.
  1. Uso de Geotube® en protección de costas
  • Implementación de estructuras sumergidas para frenar la erosión en diversas playas del Caribe mexicano.
  • Proyectos en alianza con Geosoluciones y Solmax.

 

Las costas turísticas de México, además de ser joyas naturales y motores económicos, están en la primera línea de batalla frente a los efectos del cambio climático. Inundaciones, erosión, marejadas y pérdida de biodiversidad son señales claras de que el equilibrio costero está en riesgo.

Frente a este escenario, no basta con reaccionar; es momento de planear, adaptarse y transformar. Si queremos preservar nuestras playas, proteger a las comunidades y asegurar la sostenibilidad del turismo, debemos optar por soluciones integrales que combinen ingeniería, conocimiento ambiental y visión a largo plazo.

Las playas no solo necesitan cuidados en temporada alta. Necesitan estrategias inteligentes, compromiso colectivo y una nueva forma de entender el desarrollo costero.
Porque protegerlas no es una opción… es una necesidad urgente y compartida.

 

ELABORADO POR: MARÍA CARMEN ESPINOSA, WILLIAM ABARCA Y COSETTE KNAPP.