Aumento de lluvias y riesgo de inundaciones en zonas turísticas cerca del mar

Aumento de lluvias y riesgo de inundaciones en zonas turísticas cerca del mar

En las últimas décadas, el cambio climático ha intensificado las lluvias torrenciales, impactando significativamente las zonas costeras de México, especialmente aquellas de gran relevancia turística. Destinos emblemáticos como Cancún, la Riviera Maya y Los Cabos enfrentan un creciente riesgo de inundaciones que afecta la infraestructura, la seguridad de los habitantes y visitantes, y la sostenibilidad ambiental.

Principales desafíos en las áreas costeras

  1. Saturación de sistemas de drenaje: Las lluvias extremas exceden la capacidad de los sistemas de drenaje, generando inundaciones urbanas que interrumpen las actividades económicas y turísticas.
  2. Erosión y pérdida de playas: Las marejadas ciclónicas y la urbanización no planificada agravan la erosión costera, disminuyendo la protección natural frente a tormentas.
  3. Daños ambientales y sociales: La salinización de acuíferos afecta la disponibilidad de agua potable, mientras que la pérdida de ecosistemas como manglares y arrecifes reduce la capacidad de amortiguación frente a fenómenos extremos.

El huracán Otis dejó una estela de destrucción en Acapulco, causando inundaciones masivas y daños significativos en hoteles, viviendas y negocios. La ausencia de ecosistemas protectores amplificó el impacto, subrayando la necesidad urgente de restaurar y conservar estos hábitats clave.

El Gobierno Federal, en su Plan Nacional Hídrico 2024-2030, ha iniciado esfuerzos para restaurar ecosistemas clave y promover prácticas sostenibles en las áreas costeras impulsando estrategias para enfrentar estos desafíos:

  • Restauración de ecosistemas costeros: Reforestación de manglares, recuperación de dunas y conservación de arrecifes.
  • Soluciones basadas en la naturaleza: Sistemas de drenaje adaptados y barreras naturales para prevenir inundaciones.
  • Infraestructura sostenible: Proyectos turísticos que integren medidas resilientes ante el cambio climático.

 

Figura 1. Manglares del caribe.

Figura 1. Manglares del caribe.

Tecnoceano, por su parte, lidera la implementación de soluciones avanzadas para reducir la vulnerabilidad de estas áreas. Desde sistemas de monitoreo en tiempo real hasta modelación de escenarios climáticos, la empresa proporciona herramientas innovadoras que ayudan a los destinos turísticos a planificar su desarrollo con mayor resiliencia. Además, se trabaja en el diseño de estrategias de protección costera que integren infraestructura sostenible y soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de arrecifes y manglares.

 

Figura 2. Infraestructura costera resiliente al cambio climático

La colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades es crucial para proteger las áreas costeras y garantizar su sostenibilidad frente al cambio climático. Adoptar medidas proactivas no solo preservará estos destinos turísticos, sino que también garantizará su atractivo y relevancia para las futuras generaciones.

 

ELABORADO POR: MARÍA CARMEN ESPINOSA, WILLIAM ABARCA Y COSETTE KNAPP.