Análisis de Riesgo para la costa mexicana: la herramienta que necesitas antes de construir

Análisis de Riesgo para la costa mexicana: la herramienta que necesitas antes de construir

En Tecnoceano entendemos que la costa mexicana es una de las más expuestas del mundo a fenómenos extremos como huracanes, tormentas tropicales, mareas de tormenta y oleaje de gran energía. Estos eventos naturales pueden ocasionar inundaciones, erosión costera y daños a la infraestructura turística, urbana e industrial.

Conscientes de esta vulnerabilidad, desarrollamos un Análisis de Riesgo (AR) a lo largo de toda la costa mexicana, dividido en nueve zonas estratégicas, que abarcan desde la frontera con Estados Unidos en el Pacífico hasta la Península de Yucatán y el Golfo de México.

Este trabajo permite anticipar escenarios de riesgo, evaluar la fragilidad de cada región y ofrecer recomendaciones prácticas para la planeación, construcción y operación de infraestructura costera más resiliente.

Nuestra Metodología

Cada Análisis de Riesgo combina:

  • Modelación numérica de oleaje, marea y sobreelevación por huracanes.
  • Bases de datos históricas de ciclones tropicales, mareas y tormentas.
  • Simulación de escenarios de huracanes en diferentes categorías (CAT 1, CAT 3 y CAT 5, según la escala Saffir-Simpson).
  • Evaluación de inundaciones potenciales y tirantes de agua en zonas urbanas, turísticas y naturales.
  • Recomendaciones técnicas para infraestructura costera y prácticas de manejo sustentable.

Este esfuerzo nos permite brindar una guía integral de riesgos para diferentes sectores: turismo, hotelería, planeación urbana, puertos, marinas y gobiernos municipales y estatales.

Cobertura por Zonas

La costa mexicana fue dividida en 9 zonas de análisis, con base en criterios de exposición, geografía y recurrencia de eventos ciclónicos:

Figura 1. Zonas de análisis de las costas mexicanas.

Zona 1: San Diego, EE.UU. – Río Colorado
👉 Descargar AR Zona 1 

Zona 2: Río Colorado – Los Mochis, Sin.
👉 Descargar AR Zona 2
Zona 3: Los Mochis, Sin. – San Blas, Nay.
👉 Descargar AR Zona 3
Zona 4: San Blas, Nay. – Lázaro Cárdenas, Mich.
👉 Descargar AR Zona 4
Zona 5: Lázaro Cárdenas, Mich. – Frontera Guatemala
👉 Descargar AR Zona 5
Zona 6: Frontera Belice – Cabo Catoche
👉 Descargar AR Zona 6
Zona 7: Cabo Catoche – Frontera Tabasco
👉 Descargar AR Zona 7
Zona 8: Frontera Tabasco – Tuxpan, Ver.
👉 Descargar AR Zona 8
Zona 9: Tuxpan, Ver. – EE.UU.
👉 Descargar AR Zona 9

Beneficios de contar con un Análisis de Riesgo

  • Planeación segura: permite anticipar los efectos de tormentas y huracanes.
  • Protección de infraestructura: hoteles, marinas, viviendas y obras portuarias.
  • Adaptación al cambio climático: se consideran escenarios de sobreelevación del nivel del mar.
  • Mejor toma de decisiones para autoridades municipales, estatales y desarrolladores privados.

El Análisis de Riesgo desarrollado por Tecnoceano representa una herramienta estratégica para la gestión costera en México, ya que permite anticipar escenarios de vulnerabilidad, reducir pérdidas y orientar las mejores decisiones de inversión y planeación.

Al contar con estudios que abarcan toda la costa nacional, dividida en 9 zonas, ofrecemos una visión integral que combina ciencia, tecnología y experiencia práctica. Nuestros resultados no solo muestran los posibles efectos de huracanes y mareas de tormenta, sino que también brindan recomendaciones concretas de adaptación y prevención para diferentes sectores: hotelero, turístico, urbano, portuario y gubernamental.

De esta manera, contribuimos a que cada comunidad y cada proyecto costero esté mejor preparado frente al cambio climático y los fenómenos hidrometeorológicos extremos, protegiendo no solo la infraestructura y las inversiones, sino también lo más importante: la seguridad de las personas y la resiliencia de nuestros litorales.

ELABORADO POR: MARÍA CARMEN ESPINOSA, WILLIAM ABARCA Y COSETTE KNAPP.