Crecimiento de Playa del Carmen

La Riviera maya es el destino turístico más visitado en México, siendo Playa del Carmen uno de los sitios preferidos del sureste y es también un sitio de conexión a otros atractivos turísticos, especialmente de ecoturismo y turismo de aventura como Cozumel, Xcaret y Tulum.

Como muchos hemos observado al paso de los últimos años Playa de Carmen ha experimentado un crecimiento impresionante pasando de ser un pequeño pueblo de 1,500 habitantes a mediados de los ochenta a 49,000 habitantes en el año 2003, llegando a ser la población de mayor crecimiento en Latinoamérica de forma consecutiva por varios años.

En el 2004 la oferta hotelera era de 23,428 habitaciones en operación y la afluencia de visitantes de más de dos millones de personas al año, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Europa. Debido a la alta demanda y acelerado crecimiento, el ayuntamiento de Solidaridad prepara un programa de desarrollo urbano (PDU) para el año 2050 en el cual propone multiplicar la densidad demográfica y la oferta de alojamiento 80,000 cuartos de hotel, y un incremento a alrededor de 1 millón de habitantes, seis veces más que en la actualidad.

Sin embargo el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) denunció que no hay un estudio de mercado que sustente ese crecimiento, a la vez que no se está tomando en cuenta la debida planeación o medidas de mitigación o adaptación contra el cambio climático.

El Cemda señaló que las previsiones del gobierno se basan solamente en calcular cuántos hoteles caben en el territorio de la Riviera Maya y no en un número óptimo para evitar que se pierda la competitividad o una sobredensificación urbana, como en Cancún.

El proyecto de Plan de Desarrollo Urbano propone aplicar una transferencia de potencial de desarrollo, para que los terrenos donde no pueda construirse por su fragilidad ambiental puedan vender sus derechos de edificación para que se instalen más inmuebles de los permitidos en terrenos de vocación turística.

Es una herramienta financiera diseñada para apoyar a los propietarios de los predios clasificados como áreas de preservación ecológica, dice el proyecto.

Con ese mecanismo, casi 593 hectáreas localizadas en tres zonas de preservación ecológica del municipio de Solidaridad donde hay ríos subterráneos podrán emitir derechos de edificación para erigir 2 mil 965 viviendas o 5 mil 930 habitaciones de hotel.

Esta última cifra es casi exactamente igual a la proporción en que, según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, se han rebasado el plan original de crecimiento de la zona hotelera de Cancún.

El resultado ha sido el abaratamiento de este destino, la baja en la afluencia turística y un grave impacto social, fenómenos que podrían repetirse en Playa del Carmen, advirtió el Cemda.

Además, el proyecto de PDU de Solidaridad incluye un criterio denominado coeficiente de modificación de suelo, que permitirá que sólo se mantenga como área verde intocada 10 por ciento de la superficie de un predio, algo que ni siquiera sucede en Cancún, donde hasta la mitad de los predios, según la zona, deben tener espacios verdes.

El documento no incluye previsiones ante los efectos del cambio climático (elevación del nivel del mar, incremento de eventos huracanes y otros fenómenos meteorológicos), intrusión salina en ríos subterráneos y pérdida de biodiversidad, entre otros, a pesar de que el Instituto Nacional de Ecología prevé que el calentamiento global podría inundar el litoral de esta zona con entre uno y dos metros de agua de mar.

Sin duda se deben realizar los estudios y la planeación necesarios no sólo como medida de protección a la inversión que representan las edificaciones para los inversionistas, sino también para no afectar al equilibrio ambiental de la zona. Lo anterior debe de ser planeado de forma cuidadosa por medio de estudios exhaustivos de campo por medio de un grupo de especialistas en el área químico, biológica, hidrogeológica y marítima.